Un estudio reciente publicado en JAMA Pediatrics revela una verdad asombrosa: casi 19 millones de niños en los EE. UU., aproximadamente uno de cada cuatro, viven con al menos uno de sus padres que tiene un trastorno por uso de sustancias (TUS). Esto marca un aumento significativo con respecto a las estimaciones anteriores y destaca lo que aquellos que trabajan en primera línea de la adicción han comprendido durante mucho tiempo: la adicción no es solo una lucha individual, es una enfermedad familiar.

“Estos niños cargan con pesos invisibles: confusión, miedo, culpa y trauma, a menudo en silencio”, dice Emily Hage, presidenta y directora ejecutiva de First Call. “Estos nuevos datos validan lo que hemos visto en nuestra comunidad durante años. Tenemos la responsabilidad de responder con urgencia, empatía y soluciones.”

Cómo es vivir con un padre con TUS

Para los niños, crecer en un hogar donde la adicción está presente puede ser abrumador. Es posible que no sepan qué versión de su padre los recibirá cada día: ¿será cariñoso, distante, enojado, dormido? Esta imprevisibilidad crea un estrés crónico que puede obstaculizar el desarrollo emocional y dañar la capacidad de un niño para confiar en los demás.

Estos niños a menudo asumen responsabilidades de adultos demasiado pronto: cuidar a los hermanos menores, tratar de “arreglar” a la familia o administrar las tareas del hogar. Muchos guardan el secreto familiar, por temor al juicio o al castigo. La vergüenza y la confusión pueden ser abrumadoras. Sin apoyo, estos niños enfrentan un mayor riesgo de problemas de salud mental, desafíos académicos y sus propias luchas con el consumo de sustancias más adelante en la vida.

First Call: una línea de vida para niños y familias

En Kansas City, First Call está respondiendo al llamado con programas específicos que crean espacios seguros y fomentan la resiliencia para los jóvenes que viven en hogares afectados por la adicción. El enfoque holístico de la organización aborda no solo las necesidades inmediatas del niño, sino también el sistema familiar en general.

Los Servicios para jóvenes incluyen el acceso a un consejero juvenil de tiempo completo que brinda apoyo durante todo el año a través de consejería individual, clases grupales y programas escolares. El campamento de verano CARE de First Call les brinda a los niños la oportunidad de volver a ser niños: conectarse con sus compañeros, compartir sus historias y participar en actividades terapéuticas diseñadas para ayudarlos a procesar emociones complejas.

Pero First Call no se detiene con los niños. Reconociendo que la curación debe incluir a toda la familia, la organización ofrece un conjunto de Servicios de apoyo familiar diseñados para educar, empoderar y conectar a los seres queridos afectados por el consumo de sustancias. Estos servicios incluyen el grupo de apoyo Cómo afrontarlo, que proporciona un espacio seguro y confidencial para que los adultos y los cuidadores procesen sus propias experiencias y aprendan estrategias de afrontamiento saludables. La organización también ofrece consejería familiar, apoyo multigeneracional y referencias personalizadas.

La adicción es una enfermedad familiar. Sabemos que por cada persona con adicción, 10 personas a su alrededor se ven afectadas.

Asociación con escuelas y cuidadores

First Call también se asocia con educadores, entrenadores y cuidadores: los adultos que interactúan con los niños con mayor frecuencia fuera del hogar. A través de capacitaciones y talleres de desarrollo profesional, First Call equipa a estos adultos para identificar signos de trauma, responder de manera adecuada y ofrecer apoyo compasivo. Al aumentar la comprensión en estos espacios, First Call está ayudando a construir una red de seguridad que se extiende más allá de las cuatro paredes de la familia.

“Este estudio no es solo una estadística, es un llamado a la acción”, dice Hage. “Estos niños están en nuestras aulas, nuestras iglesias, nuestros vecindarios. First Call está aquí para recordarles que no están solos y que hay esperanza.”

Puedes ayudarnos a marcar la diferencia

Los hallazgos compartidos en este estudio nacional pueden ser amplios, pero sus implicaciones son profundamente personales y muy locales. Los niños de Kansas City se ven afectados todos los días por el consumo de sustancias en sus hogares. Y cada día, First Call está trabajando para ser una presencia constante y afectuosa que pueda ayudar a cambiar el resultado.

Su apoyo lo hace posible. Ya sea a través de donaciones, voluntariado o simplemente difundiendo la conciencia, puede ayudarnos a llegar a más niños y familias necesitadas.

Para obtener más información, participar o hacer una donación, visite www.firstcallkc.org o llame al (816) 361-5900.

Acabemos juntos con la crisis de adicción.

Preguntas frecuentes (FAQ)

1. ¿Cuántos niños en los EE. UU. se ven afectados por la adicción de los padres?
Estudios recientes muestran que aproximadamente uno de cada cuatro niños, casi 19 millones en todo el país, vive con al menos uno de sus padres que tiene un trastorno por uso de sustancias (TUS). Esto significa que un número significativo de niños está superando los desafíos de la adicción en el hogar.

2. ¿Qué tipo de desafíos enfrentan los niños cuando uno de sus padres lucha contra la adicción?
Los niños a menudo experimentan confusión, miedo, culpa y trauma. Pueden asumir responsabilidades de adultos prematuramente, tener problemas de confianza y desarrollo emocional, y correr el riesgo de enfrentar dificultades académicas y de salud mental sin el apoyo adecuado.

3. ¿Cómo puedo encontrar apoyo como niño cuyo padre tiene una adicción?
First Call ofrece una variedad de servicios, que incluyen consejería durante todo el año con un consejero juvenil dedicado, clases grupales, el campamento de verano CARE, una experiencia de campamento terapéutica y divertida, y programas escolares para ayudar a los niños a procesar sus sentimientos y desarrollar resiliencia.

4. ¿Dónde puedo encontrar apoyo y ayuda para las familias afectadas por la adicción?
First Call ofrece consejería familiar, grupos de apoyo como Cómo afrontarlo, recursos educativos y referencias diseñadas para ayudar a familias enteras a sanar y romper los ciclos generacionales del consumo de sustancias